El lunes pasado Facebook bloqueó al ex candidato presidencial Ron Paul de su propia página. La medida se tomó horas después de que el antiguo congresista y héroe libertario compartiera “un artículo” que escribió criticando tanto a Twitter y como a Facebook por prohibir al presidente Donald Trump en sus plataformas.
Ron Paul escribió: “Las purgas masivas de los medios sociales de la semana pasada, comenzando con la prohibición permanente del Presidente Trump a Twitter y otros medios, fue impactante y escalofriante, particularmente para aquellos de nosotros que valoramos la libre expresión y el libre intercambio de ideas. Las justificaciones dadas para silenciar a amplias franjas de la opinión pública no tenían sentido y el proceso fue todo menos transparente. En ninguna parte de los dos tweets “ofensivos” del Presidente Trump, por ejemplo, había un llamado a la violencia expresado explícita o implícitamente. Fue un ejemplo clásico de sentencia primero, veredicto después“.
Ron Paul compartió el artículo en Facebook alrededor de las 10 a.m. (Hora EST.) horas después, en Twitter, Paul dijo que había sido bloqueado por Facebook.
Ron Paul anuncio en Twitter lo siguiente: “Sin otra explicación que la de ir repetidamente en contra de los estándares de nuestra comunidad, Facebook me ha bloqueado el manejo de mi página. Nunca hemos recibido aviso de violación de los estándares de la comunidad en el pasado y en ningún lugar se identifica el post ofensivo”.
Ron Paul dijo que el único material publicado en Facebook el lunes fue el artículo anteriormente mencionado, su columna semanal “Texas Straight Talk”, que ha publicado todas las semanas desde 1976.
La gran censura en los medios de comunicación
Empresas privadas como Twitter y Facebook tienen el derecho legal de decidir quién y qué permitir en su plataforma. Por otro lado, muchos consideran que los valores culturales de la libertad de expresión y la diversidad de puntos de vista son las piedras angulares de una sociedad liberal y tolerante.
Varios años, los medios de comunicación en general y los libertarios en particular debatieron sobre la forma en que debían manejarse las prohibiciones de las figuras polémicas. El debate comenzó de manera seria en el 2016 tras la prohibición de Milo Yiannopoulos, un provocador de derecha que había conseguido una inmensa cantidad de seguidores en los medios de comunicación social.
Muchos en ese momento se sorprendieron al ver que Yiannopoulos fue prohibido tras una riña con la actriz Leslie Jones, pero hubo un acuerdo general en muchos círculos de que Twitter, aunque equivocado por principio, estaba dentro de sus derechos.
Robby Soave de Reason expresó lo siguiente: “Twitter es una empresa privada. Puede establecer sus propias políticas de discurso, y esas políticas no tienen que ser justas. No hay un derecho humano universal a tener una cuenta en Twitter, Pero si Twitter quiere cumplir con su compromiso de mantener un foro público donde se tolere el discurso provocativo, controvertido e incluso ocasionalmente grosero o hiriente, entonces debería considerar la posibilidad de restaurar el perfil de Yiannopoulos”.
Dos años después, tuvo lugar una conversación similar con Alex Jones, el presentador de un programa de radio de extrema derecha y teórico de la conspiración, quien al final lo prohibieron tanto en Twitter como en Facebook y las reacciones no sorprendieron.
Muchos expertos de izquierda aplaudieron la medida, señalando también que Alex Jones no tenía derecho a la protección de la Primera Enmienda, ya que Twitter y Facebook eran empresas privadas.
La columnista del Washington Post, Christine Emba escribió lo siguiente: “Este movimiento es un paso importante para establecer un precedente razonable, y muy necesario, en torno a la libertad de expresión, las compañías no tienen que defender lo indefendible. Alex Jones puede hacerlo todo por su cuenta”.
La derecha, sin dudas, advirtió que era poco probable que las prohibiciones terminaran con Ron Jones.
Jesse Kelly escribió en The Federalist “Después vendrán por ti, Su objetivo es silenciar las voces disidentes. Miren hacia abajo, donde están parados en este mismo momento. Ahí es donde dibujas tu línea en la arena. No les des ni un centímetro más”.
El resbaladizo trampolín de las restricciones a la libertad de expresión
La censura nunca iba a terminar con Alex Jones y Milo Yiannopoulos, por lo visto es tanto el afan de la Big Tech de silencia a la disidencia que llegó a extremo de censurar a Ron Jones y no sólo a él sino al Presidente de los Estados Unidos. Eso es una total falta de respeto, ¿Prohibir al presidente de los Estados Unidos? Eso fue impactante, ¿Prohibir a Ron Paul? Eso horroroso, No tiene sentido.
Ron Paul es un hombre de principios y de paz, tiene 85 años y no está activo en la política, no incita a la violencia y no es una amenaza para nadie y ¿Lo suspenden de las redes sociales? Es algo insolito.
¿Cómo pasamos de prohibir a Alex Jones a Ron Paul en dos años? La respuesta no es difícil de encontrar. Se encuentra en un principio abandonado.
Dan Sánchez de la Fundación para la Educación Económica (FEE) en 2017 expreso: “Una vez que se empiezan a hacer excepciones a un principio o regla universal, generalizada, se empieza a debilitar; se hace más fácil hacer más excepciones, Si el discurso de odio de los nazis debe ser restringido, ¿por qué no el discurso de odio de los conservadores tradicionalistas? Si la retórica violenta y sediciosa de los nazis es demasiado peligrosa para permitirla, ¿por qué debería tolerarse la retórica violenta y sediciosa de los comunistas, o cualquier crítica fundamental al gobierno?”
Twitter y Facebook hace tiempo que abandonaron la noción de que son plataformas de libre expresión. Declaran abiertamente que su misión es mantener a los usuarios “seguros”, lo que hacen aplicando “reglas” y normas comunitarias cuando y como lo desean.
Esta misión tenía problemas para empezar. Pero al suspender a Ron Paul, se hace evidente que la “seguridad” no es el verdadero objetivo del Big Tech. Es sospecho que nunca lo fue.
El silenciamiento generalizado de la disidencia es un asunto muy serio; no se puede negar eso. Y los asuntos se complican aún más por el hecho de que Amazon, Google y Apple han tomado medidas que obstaculizarán a plataformas de las redes sociales que compitan con Facebook y Twitter.
Pero, ¿qué se debe hacer?
De hecho, el propio Ron Paul se hizo esta misma pregunta en la columna que aparentemente lo llevó a su exilio de Facebook, “Entonces, ¿qué se debe hacer? Incluso los medios de comunicación social alternativos, pro-libertad de expresión, están siendo atacados por el Leviatán del Big Tech/Gobierno. No hay soluciones fáciles. Pero debemos pensar en los disidentes en la era de la tiranía soviética”.
Él también continuo con lo siguiente: “No tenían Internet. No tenían medios de comunicación social. No tenían la capacidad de comunicarse con miles y millones de personas de ideas afines, amantes de la libertad. Sin embargo, usaban una increíble creatividad frente a una increíble adversidad para seguir impulsando sus ideas. Porque ningún ejército puede detener una idea cuyo momento ha llegado. Y la Libertad es esa idea. ¡Debemos avanzar con creatividad y confianza!”
No se necesita que Facebook o Twitter nos protejan de las ideas o la discusión y sospecho que la mayoría de las personas se expresarían de la misma manera. La libertad es, en efecto, esa idea libertad. Y si somos pacientes, se sospecha que el mercado pronto ofrecerá una alternativa genuina que pueda hacer que Facebook y Twitter pronto lamenten sus impulsos autoritarios.
Estimados amigos. GRACIAS por ofrecernos un lugar donde en libertad podemos conocer y opinar como ciudadanos, siempre a favor de la defensa de nuestros Derechos individuales, y de la Constitución de nuestros respectivos Países. Desde Buenos Aires, Argentina, un Oriental del Uruguay junto a Uds.