Gabriel Silva, legislador promueve proyecto de ley ante la Asamblea Nacional para habilitar cripto-economía en Panamá aprovechando el ejemplo tomado por El Salvador. Entre las propuestas del proyecto de ley está la legalización de las criptomonedas, Bitcoin y Ethereum, como medio de pago, incluso para pagar impuestos.
La propuesta de ley de criptomonedas «dará certeza y seguridad jurídica a los criptoactivos en Panamá. Mientras que la Ley de Bitcoin entró en vigor en El Salvador haciendo que BTC sea de curso legal, el legislador panameño Gabriel Silva tuiteó el 7 de septiembre: «Hoy propusimos la Ley de Criptografía.»
Silva detalló en su proyecto de ley:
“Queremos que Panamá sea compatible con blockchain, cripto-activos e internet. Esto tiene el potencial de crear puestos de trabajo, atraer inversiones y aportar transparencia.”
El proyecto de ley que presentó en la Asamblea Nacional se titula «Ley de criptomonedas: Haciendo a Panamá compatible con la economía digital, blockchain, criptoactivos e internet»
El propósito de esta ley, en palabras de Silva «busca revolucionar la administración pública, haciéndola transparente, innovadora y también promoviendo una economía digital que llegue a la mayoría de los ciudadanos.»
El legislador procedió a trazar tres objetivos clave del proyecto de ley:
- «Dar seguridad y certeza jurídica a los cripto-activos en Panamá, por ejemplo, las criptomonedas»
- “Atraer empresas e inversiones e incentivar el emprendimiento en Panamá que estén enfocados en la economía digital», agregó, señalando que esto ayudará a crear empleos.
- “Ampliar la cantidad de servicios financieros que se ofrecen en Panamá, asegurando mejores precios para todos.»
La propuesta de ley también aborda el uso de criptoactivos en Panamá. El artículo 8 del proyecto de ley establece:
«Las personas naturales que se encuentren en la República de Panamá o las personas jurídicas constituidas en la República de Panamá podrán acordar libremente el uso de cripto-activos, incluyendo sin limitación el bitcoin y el ethereum, como medio de pago de cualquier operación civil o comercial no prohibida por el ordenamiento jurídico de la República de Panamá.»
Además, el artículo 9 aborda la «Posibilidad de pago de impuestos, tasas y otras obligaciones tributarias con cripto-activos.»

Aclarando en dicha cláusula: “Los organismos y entidades de la República de Panamá podrán recibir pagos, directamente o a través de procesadores de pagos o agentes contratados para tal fin, por concepto de impuestos, tasas y otras obligaciones tributarias en criptoactivos, incluyendo sin limitación bitcoin y ethereum”.
Esta semana el presidente del Salvador dio legalidad a la cripto-economía en el país caribeño, siendo el primero en el continente y de los pocos en el mundo en emplear este modelo económico. Ahora países vecinos buscan paliar la economía post-pandemia mediante la ayuda de cripto-activos que favorezcan a su pueblo.