Kennedy Jr. vs. Google: la batalla legal que desafía la censura política en línea

Robert F. Kennedy Jr., candidato a la nominación presidencial del Partido Demócrata, presentó el miércoles una denuncia en el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos del Distrito Norte de California contra Google, LLC y su subsidiaria YouTube, LLC.

Kennedy alega que Google colaboró con el gobierno federal para desarrollar y aplicar políticas de "desinformación" con el fin de censurar a los oponentes políticos del gobierno, incluido Kennedy, quien se postula contra el presidente Biden en las primarias demócratas. Tales acciones violan la Primera Enmienda cuando, como en este caso, resultan de una asociación público-privada que se basa en fuentes gubernamentales.

YouTube se ha convertido en una plataforma importante para el discurso político en Estados Unidos, una plaza digital en la que los votantes confían como un lugar para obtener noticias y opiniones sobre los temas del día, un lugar donde las personas pueden comunicarse sobre asuntos de interés público. Sin embargo, Google ha censurado a innumerables estadounidenses por expresar puntos de vista contrarios a las narrativas del gobierno de Estados Unidos.

Según la demanda, Kennedy es simplemente la víctima más prominente de esta campaña de censura. Este grado de censura hacia un importante candidato presidencial es sin precedentes en la historia estadounidense.

La demanda alega que Google llevó a cabo esta censura bajo la dirección de funcionarios federales, en un entorno de coerción política.

Scott Street de JW Howard Attorneys, el abogado que lidera el litigio expresó:

"El gobierno no puede censurar a sus críticos. No puede hacerlo directamente ni puede hacerlo capacitando a entidades privadas como Google para actuar como censor. Ese principio es fundamental para la democracia estadounidense, especialmente cuando se trata de discurso político. Eso es de lo que trata este caso. Se trata de preservar la libertad de los votantes para hablar, escuchar y pensar por sí mismos".

Kennedy ha hablado extensamente sobre temas como los productos químicos tóxicos, los orígenes del Covid y las preocupaciones de seguridad sobre las vacunas contra el COVID-19 y otras vacunas. Google ha justificado la eliminación de videos que tratan de estos temas en YouTube argumentando que contienen "desinformación médica". Sin embargo, gran parte del material contenidos en los videos que se eliminaron durante la campaña presidencial de 2024 no tenía nada que ver con cuestiones de salud pública.

En una ocasión, Google eliminó un video de un discurso pronunciado por Kennedy en el Instituto de Política de New Hampshire en el Saint Anselm College, en New Hampshire, el estado que alberga las primeras primarias de Estados Unidos.

Su discurso, que fue considerado como un discurso político y al que asistieron varios prominentes demócratas de New Hampshire, incluido el presidente del Partido Demócrata de New Hampshire, se centró en las preocupaciones de Kennedy sobre la corrupta fusión del poder corporativo y estatal, un problema contra el que ha luchado durante décadas.

Según sus abogados, estas acciones van en contra de una creencia estadounidense arraigada en la libertad de expresión. La Corte Suprema de los Estados Unidos ha sostenido que "el derecho a pensar es el comienzo de la libertad" y que "el discurso debe ser protegido del gobierno porque el discurso es el comienzo del pensamiento".

Sin embargo, el constante argumento del estado corporativo es que cuando una entidad como Google suprime el discurso, no constituye una violación de las protecciones de la Primera Enmienda porque Google es supuestamente un actor del sector privado, y la Constitución solo limita la censura gubernamental per se.

Kennedy busca una orden judicial para prohibir que Google se base en sus políticas de "desinformación" para censurarlo durante su campaña presidencial. El caso está asignado al juez Nathanael Cousins.

Fuente: Zero Hedge


«   »

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios