¿Se avecina un Momento Minsky? una reseña de la crisis económica que se está gestando

Publicado el 21 de abril de 2023, 2:56

Para nadie es un secreto que la economía ha venido en decaída durante los últimos 15 años y recientemente esta crisis ha anticipado un caótico final.

Los analistas describen el final como un "Momento Minsky" ¿conoces este término?

El Momento Minsky puede definirse como:

El inicio de un colapso del mercado provocado por la temeraria actividad especulativa que define un periodo alcista insostenible. El nombre proviene del Hyman Minsky y define el momento en el que el repentino declive del sentimiento del mercado conduce inevitablemente a un desplome del mercado.

De esta definición vale recalcar las dos palabras más importantes son "repentina" e "inevitablemente".

La crisis se avecina

Los expertos de JP Morgan creen que el momento es ahora:

Las quiebras bancarias, la agitación de los mercados y la continua incertidumbre económica mientras los bancos centrales luchan contra la alta inflación han aumentado las posibilidades de un "momento Minsky", según Marko Kolanovic, de JPMorgan Chase & Co.

En la última semana, los inversores han tenido que lidiar con varios rescates de bancos estadounidenses, la volatilidad de los mercados, la quiebra de Credit Suisse y la subida de tipos de 50 puntos básicos del Banco Central Europeo.

Es probable que la decisión de la Reserva Federal de subir los tipos esta semana suponga otra preocupación para Kolanovic y su equipo. Obviamente, no es la primera vez que se produce un Momento Minsky en Estados Unidos.

De hecho, el país ya ha experimentado unos cuantos en el pasado:

En 1998, tras el estallido de las burbujas de activos en Asia, Rusia dejó de pagar su deuda interna y devaluó el rublo. (Fue durante esa crisis cuando Paul McCulley, entonces economista de Pacific Investment Management Co., acuñó el término "momento Minsky").

La crisis financiera mundial de 2007-2008 se considera otro momento Minsky, ya que fue causada por la implosión del mercado estadounidense de hipotecas de alto riesgo.

Desde 2008,  se ha hablado mucho de un "momento Lehman", en referencia a la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers, que no fue rescatado por la Reserva Federal ni por el Departamento del Tesoro. Es lo mismo.

No importa cómo llamemos a ese punto de inflexión, es un hecho claro, esta crisis está llegando.

Al tomar en cuenta el contexto anterior, vale la pena destacar dos elementos en común de los dos Momentos Minsky anteriores: deuda y burbujas. Parece como si ambos elementos estuvieran volviendo a aparecer ahora mismo.

Todos los Momentos Minsky tienen algo en común

El endeudamiento masivo en todo el mundo desde la crisis financiera -en gran parte en respuesta a la pandemia del coronavirus y sus secuelas- ha suscitado advertencias sobre la llegada de otro Momento Minsky.

Esta oleada ha sido posible gracias a una política monetaria ultra flexible -los bancos centrales han bajado los tipos de interés- y a los gobiernos que han abierto el grifo del gasto. La subida de los tipos de interés durante el año pasado, mientras la Reserva Federal y el Banco Central Europeo luchaban contra la inflación, ha hecho más pesada la carga de la deuda.

Cuando los tipos suben, como ahora, toda la deuda generada para alimentar esa burbuja de precios de los activos se convierte en un ancla que arrastra la actividad económica hacia abajo.

Las comparaciones con 2008 no hacen más que poner de manifiesto la magnitud de la burbuja en esta ocasión:

El sistema financiero ha concedido préstamos con desenfreno incluso cuando las valoraciones de las acciones estadounidenses alcanzaban niveles disparatados que sólo se habían experimentado una vez en los últimos 100 años y cuando los precios de la vivienda en Estados Unidos, ajustados a la inflación, superaban su máximo anterior a la crisis de 2006. La compra de bonos por parte de la Reserva Federal, por valor de unos 5 billones de dólares, en respuesta a la pandemia que indujo a los inversores a buscar rendimiento, alimentó esta oleada de préstamos.

Un indicio del exceso de préstamos son los más de 1 billón de dólares que se han prestado a empresas estadounidenses altamente apalancadas y el aumento vertiginoso de la deuda mundial a un nivel muy superior a su máximo anterior a la crisis de 2008. Según el Instituto Internacional de Finanzas, la deuda mundial alcanzó casi 300 billones de dólares en el segundo trimestre de 2021. En relación con el PIB, se situaba en torno al 350%, por encima del 280% anterior a la quiebra de Lehman en septiembre de 2008.

Cuando estalla la burbuja, los precios de los activos suelen bajar, lo que hace mella en nuestros ahorros. Para empeorar las cosas, los bancos en quiebra a menudo escapan a las consecuencias de sus desastrosas decisiones gracias a los rescates del gobierno.

Si lo pensamos bien, los bancos son básicamente las únicas empresas de Estados Unidos a las que no se les permite quebrar. Los bancos tienen al gobierno federal convencido de que son tan importantes que toda la nación está sujeta a un pacto de suicidio.

Y ¿cómo afecta a los contribuyentes toda esta situación?

- Tipos de interés más altos en todo, desde hipotecas a tarjetas de crédito.

- Pérdidas en inversiones (renta variable, vivienda, etc.)

- Pérdida de poder adquisitivo (gracias a la inevitable "flexibilización cuantitativa", también conocida como impresión de dinero, que se nos dice que es "necesaria" para estimular la recuperación económica).

El problema de identificar cualquier Momento Minsky en tiempo real es, bueno, que no se puede. Incluso el más agudo y experimentado veterano de Wall Street sólo puede identificar a posteriori el momento en que una burbuja deja de desinflarse y empieza a explotar.

Puesto que no podemos conocer el futuro, ¿qué podemos aprender del pasado?

En tiempos de crisis, ya sea el próximo Momento Minsky, la quiebra de un banco o cualquier otro acontecimiento de cisne negro, se produce una carrera coordinada hacia los activos refugio. Como dice el proverbio de Wall Street, nadie quiere intentar atrapar un cuchillo que cae.

Entre los activos refugio, los metales preciosos físicos (especialmente el oro y la plata) son el refugio estándar, como lo han sido durante siglos. La demanda está estrechamente ligada al precio, porque nadie puede imprimir más lingotes de oro...

¿Se trata de un momento Minsky o no? No lo sabemos con certeza pero si vale la pena destacar que el precio del oro físico ha subido un 8,34% desde el 7 de marzo.

Fuente: Zero Hedge


«   »

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios